31 de diciembre de 2017

Sabías que....




  • Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, 18 de enero de 1867-León6 de febrero de 1916), fue un poetaperiodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
  • Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
  • Fue el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) en 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos.
  • La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, y con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".
  • Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.
  • Darío llegó a ser un poeta extremadamente popular, cuyas obras se memorizaban en las escuelas de todos los países hispanohablantes y eran imitadas por cientos de jóvenes poetas. Esto, paradójicamente, resultó perjudicial para la recepción de su obra. Después de la Primera Guerra Mundial, con el nacimiento de las vanguardias literarias, los poetas volvieron la espalda a la estética modernista, que consideraban anticuada y excesivamente retoricista.



30 de diciembre de 2017

AZUL



ARGUMENTO   

En esta obra fundamental para el desarrollo de la corriente modernista en el ámbito de las letras hispanas, RUBÉN DARÍO (1867-1916) aportó una nueva sensibilidad y una diferente concepción del arte, al tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para apropiarse y transformar en sustancia propia las influencias más variadas. Animada por una decidida voluntad de renovar la poesía castellana del momento, AZUL?, que inició la renovación modernista que había de culminar en «Prosas profanas» y «Cantos de vida y esperanza», tuvo una rápida repercusión en los países de habla hispana y supuso un fortísimo estímulo para los escritores de la segunda generación del modernismo hispanoamericano. A cargo de Arturo Ramoneda, la presente edición incorpora textos que figuran en la primera de la obra (Valparaíso, 1888) pero que se suprimieron en las posteriores, así como los textos, en español y en francés, que Darío añadió en la segunda (Guatemala, 1890). Se completa además con un apéndice y una completa y esclarecedora introducción.

COMENTARIO

No soy de leer poesía ni relatos cortos, sin embargo este libro cayó en mis manos, por circunstancias que no vienen al caso, y a pesar de ello me agradó, aunque a veces me resultó un poco "cansina" su lectura. Para mi gusto hay un exceso de lenguaje modernista donde los adjetivos, las figuras literarias, la mitología, etc. están presentes en todos los poemas y relatos en tal abundancia, que llegué a empacharme por momentos.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

El autor nació en Nicaragua, sin embargo los poemas y cuentos fueron escritos en Chile, país en el que residió de 1986 a1989.



29 de diciembre de 2017

LA LUZ SEPULTADA



ARGUMENTO   

Los conflictos históricos irrumpen en las vidas particulares y, en un súbito tránsito, vuelven irreconocible lo cotidiano. La narración comienza en la España polarizada de 1936, cuando la experiencia republicana, que había generado tantas ilusiones y una amplia participación en el debate político, hace aguas con el levantamiento militar que fulmina de golpe la confianza en el futuro. El protagonista colectivo es el miedo, la sinrazón, la violencia, la delación. Los personajes de ficción, cada uno a su manera, se mueven dentro de un universo aislado donde cada día el mañana es una angustiosa incógnita. El relato sucede en la Zaragoza dominada desde el inicio por los sublevados, en el ambiente urbano de retaguardia, lejos del frente. Una familia de clase media, en aquel verano asfixiante, en un crescendo de tensión, ve desplomarse el mundo que había conocido hasta entonces. Con capítulos breves y un ritmo muy meditado, la autora aísla una única pavesa incandescente de la llama principal, y describe un episodio intenso de nuestro pasado a la vez que una experiencia universal.

COMENTARIO

Opera prima de la autora,en cuanto a novelas se refiere,y que leí gracias a que me la dejó un amigo. La editorial parece ser que quebró y no es posible encontrarla en las librerías.

 Después de haber leído El silbido del arquero, esta novela me dejó un poco frío. Sinceramente esperaba más. Lo bueno del caso es que su segunda novela es, a mi gusto, mucho mejor y eso incita a seguirla. Uno de las deficiencias de la novela, ya me pasó con lo mismo con El silbido, es que a los personajes les falta fuerza, garra, diferencias, en definitiva algo. Las historias son buenas, la calidad de la prosa también, pero los personajes no llegan al corazón, no llegas a sintonizar con ellos. 

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Zaragoza en 1936, en el inicio de la guerra civil.

28 de diciembre de 2017

Sabías que....




  •  Es un escritor holandés de origen iraní el 12 de noviembre de 1954.
  •  Kader Abdolah es colaborador habitual de uno de los diaros más importantes de Holanda, De Volkskrant, y ha obtenido el Dutch Media Prize por sus columnas.
  •  Kader Abdolah es el pseudónimo literario de Hossein Sadjadi Ghaemmaghami Farahani, en persa, en honor de dos amigos del escritor asesinados por el régimen iraní.
  • Estudió física en Teherán graduándose en 1977. En ese mismo año se unió a un grupo de izquierdas que se oponía en primer lugar al régimen de Sah y después al del ayatolá Jomeini.
  • Obtuvo asilo político en Holanda donde ha residido hasta nuestros días. Actualmente es uno de los escritores holandeses más conocidos y traducido a otros idiomas.
  • Su obra La casa de la mezquita (Het huis van de moskee) es una de las novelas más vendidas de la historia en Holanda.



27 de diciembre de 2017

LA CASA DE LA MEZQUITA



ARGUMENTO   

Durante generaciones, la poderosa familia de Aga Yan ha ocupado una posición privilegiada en la tranquila ciudad de Seneyán. Siguiendo una tradición secular, el clan habita un caserón de treinta y cinco habitaciones adosado a la mezquita, una enorme y animada colmena llena de abuelas, niños, sirvientes, comerciantes y santones. Por el edificio fluyen a toda velocidad historias fascinantes, y allí conviven el poder económico y el poder espiritual, la religión y la vida social, las pasiones y los rezos. Sin embargo, todo cambia en los años setenta, cuando la religión se convierte en arma política y pone fin a décadas de armonía. Los grupos de izquierdas contrarios a la occidentalización del país y los extremistas islámicos provocan la caída del sah, y el regreso del ayatolá Jomeini marcará drásticamente el destino de la familia. Epopeya familiar de marcado tono autobiográfico, en La casa de la mezquita confluyen la rica cultura persa con la vida cotidiana de los iraníes. Gente, arte, religión, sexo, literatura, cine, incluso el mundo de la radio y la televisión; el autor retrata, con el conocimiento que le otorga su experiencia personal, una sociedad islámica moderada, ligada a una sabia y fértil tradición milenaria y alejada de todo radicalismo.

COMENTARIO

En estos últimos meses he leído 3 libros parecidos sobre historias sucedidas en 2 países árabes fronterizos, Afganistán e Irán. Sobre Afganistán, Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos, ambos de Khaled Hosseini y éste que me ocupa, sobre Irán, de Kader Abdolah. Muchos son los paralelismos, empezando porque los autores son naturales de los países indicados y que tuvieron que emigrar a otros países. El primero a EEUU y el segundo, Abdolah, a Holanda. Más paralelismos sobre las novelas: las guerras civiles con el trasfondo religioso, la involucración de EEUU, la radicalización islámica en que acaban, historias familiares trágicas, etc. 

La Casa de la Mezquita nos traslada al Irán del Sah Reza Pahleví y la posterior revolución islámica del Ayatola Jomeini. Nos ayuda a entender y recordar ese pasaje de la historia y también a comprender un mundo un poco extraño para un occidental, como es el mundo Árabe, donde la religión está presente en todos los actos de la vida.


Abdolah tiene la habilidad de meternos en la novela desde sus primeras páginas. Un buen libro debe tener una buena historia, bien situada en el tiempo, buenos personajes, un buen final y ,por supuesto, bien escrita. Todos estos ingredientes se encuentran en La Casa de la Mezquita, por eso el libro es realmente precioso y por eso lo considero altamente recomendable.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Irán entre los años 1950 y 1980 aproximadamente.



26 de diciembre de 2017

Sabías que....



  • Gioconda Belli nació en Managua, el 9 de diciembre de 1948, y es una poetanovelista y activista nicaragüense
  • Su obra literaria se caracteriza por su compromiso político y por rescatar y ahondar en el universo femenino, reivindicando el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura.
  • Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), y a ocupar durante un tiempo (1979 a 1994) cargos de responsabilidad una vez los sandinistas derrocaron a Somoza. Fue correo clandestino, transportó armas, viajó por Europa y América Latina obteniendo recursos y divulgando la lucha sandinista.
  • Su padre, Humberto Belli, era empresario, y su madre, Gloria Pereira, fue fundadora del Teatro Experimental de Managua.
  • Belli cursó su primaria en el Colegio de La Asunción en Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua.
  • Se opuso a la dictadura del general Anastasio Somoza Debayle. Desde 1970, año en que comenzó a escribir sus poemas y como muchos intelectuales de su generación, se integró a las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en ese momento una organización clandestina y perseguida cuyo objeto era el derrocamiento del régimen somocista.


25 de diciembre de 2017

EL PAÍS BAJO MI PIEL



ARGUMENTO   

Con la intensidad, sensualidad y fuerza narrativa que caracteriza a la autora, Belli nos relata en estas páginas los momentos más determinantes que hicieron de su trayectoria vital y de su evolución como mujer un testimonio de una época, y una memoria lírica de la revolución. Dos realidades paralelas, el amor y la guerra, se entremezclan en esta historia rebosante de ternura que nos arrastra desde las trincheras sandinistas hasta las comodidades del refugio de una escritora, que reflexiona desde la madurez sobre la permanencia de los ideales y la fuerza motora de la pasión.

COMENTARIO

Sorprendente la historia que nos cuenta Gioconda Belli sobre su vida guerrillera en Nicaragua. Gioconda fue una niña bien de clase media-alta que a edad temprana decide luchar contra la dictadura Somocista, que lleva instalada en su país desde hace décadas. Desde muy temprana edad se une con poetas, escritores y críticos con el régimen, que desembocarían en la formación del Frente Sandinista de Liberación Nacional del que fue miembro destacado. Su lucha guerrillera no le impidió ser mujer, amante, esposa, poeta, escritora y madre de 4 hijos. La vida de Gioconda son varias vidas en una. 


Libro altamente recomendable y que a buen seguro les hará disfrutar y conocer un poco más la Nicaragua revolucionaria.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Nicaragua, principios de los años 70 hasta principios de los 90 del siglo pasado.



24 de diciembre de 2017

CIEN AÑOS DE SOLEDAD



ARGUMENTO   

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de "Cien años de Soledad" leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca"

COMENTARIO

Mis recuerdos de Cien años de soledad son lejanos. Lo leí hace muchos, muchos años. Algo así como más de 20 o quizá 30. Al contrario de muchos libros de los que llegas a olvidarte de su título, autor y de la trama, éste perdura en mi memoria y creo que no llegará a olvidárseme nunca.

Recientemente leí un libro de Isabel Allende, La casa de los espíritus, y me lo recordó. Me acordé de Macondo, de la guerra,  de Aureliano Buendía y de toda su extensa familia. 


Casi todos los libros tienen un pero y en este recuerdo un poco caótica la lectura por la multitud de personajes que salen, pero creo que es una de las señas de identidad de García Márquez porque me pasó también, hace poco, al leer El general en su laberinto.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Cien años de soledad se ubica en Colombia, concretamente en el pueblo ficticio de Macondo, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX.



23 de diciembre de 2017

CRÓNICA DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA



ARGUMENTO   

Es un libro escrito sin más pasión que la que su autor puede sentir por la gente y sus avatares. Fuera de esto se trata de una obra objetiva, desmitificadora, escrita desde el deseo de decir la verdad, aunque esta sea descorazonadora. En sus páginas no hay animadversión ni fobias, ni siquiera simpatías o antipatías. Únicamente el deseo de reflejar una época -los dos mil y pico días que duró la Dictadura del general Primo de Rivera- con fiabilidad de notario, empleando la amplia gama de colores que el autor ha extraído de los cientos de documentos manejados a la hora de escribirla. A cargo del lector queda la responsabilidad de sacar después las consecuencias que le parezcan oportunas sobre el personaje y su momento histórico. Y ahí reside el verdadero valor de la obra.

COMENTARIO

Me decidí por este libro por casualidad. Mi objetivo era entender un poco más un período de la historia de España del que se ha escrito realmente poco, o más bien habría que decir poquísimo si se compara con por ejemplo la Segunda República, del cual hay nutrida información.

El libro me decepcionó un poco. Me esperaba otro tipo de lectura. El error fue mío. El libro es, como su nombre indica, una crónica diaria de los hechos acaecidos en el período de gobierno del general Primo de Rivera. La mayoría son obtenidos de artículos periodísticos de la época. Seguramente para los estudiosos sea un libro de gran ayuda, pero a mi me pareció un poco "tocho" y aburrido, sin quitarle el mérito al autor, que a buen seguro tiene, de recabar tantísima información.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

España desde el 13 de septiembre de 1923 hasta el 28 de enero de 1930.



22 de diciembre de 2017

CIUDADANO MAX



ARGUMENTO   

La misteriosa muerte del magnate de la prensa Robert Maxwell, ocurrida el 5 de noviembre de 1991 en aguas canarias, constituye el punto de partida de esta novela excepcional. Ciudadano Max... indaga en las extrañas circunstancias que rodearon la desaparición del multimillonario británico y sugiere nuevas pistas, tan reveladoras como inquietantes... El encargado de la investigación es Arcadio Ortega, un comisario de policía que pide la excedencia y acepta prestar sus servicios en una organización de justicia privada con ramificaciones en todos los estamentos sociales. Ortega descubre que el magnate desaparecido era un hombre sin huellas y de mil caras, relacionado con los servicios secretos de las naciones más poderosas y con una tentacular corporación de empresarios japoneses. ¿Genio, espía, truhán, estafador...? Según Vázquez-Figueroa, la muerte de Maxwell «es algo que va mucho más allá de un simple accidente o un asesinato. Es algo que, de confirmarse, podría afectar de un modo muy profundo y negativo al futuro del sistema social en que vivimos. Por ello escribí esta novela».

COMENTARIO

Alberto Vázquez Figueroa es, sin duda, el autor del que más libros he leído. La mayoría de sus novelas me han resultado muy entretenidas y algunas de ellas están, por diferentes circunstancias, entre mis preferidas.

Ciudadano Max es una pequeña novela de apenas 200 páginas que se puede llegar a leer de una buena sentada porque realmente engancha. Es una novela policíaca, donde destacaría una auténtica novedad y muy curiosa que es el planteamiento que en ella se hace, acerca de la creación de una "justicia privada". Conocemos la educación privada, la sanidad privada y aquí el autor se aventura a divagar sobre la justicia privada. 


Sin grandes alardes, resulta un libro muy entretenido, sin altibajos y con la suficiente emoción para engancharte hasta el final.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Los hechos acontecen en Canarias con la misteriosa muerte de max campbell en 1991.



21 de diciembre de 2017

Sabías que....




  • Nació en Piedrafita de Jaca (Huesca), en 1952, doctor en Filología Hispánica, es un escritor español, narrador y ensayista.
  • Fue coordinador del ciclo pedagógico Invitación a la lectura, en el que han participado muchísimos escritores: José Saramago, Javier Tomeo, Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Günter Grass, Cees Nooteboom o Soledad Puértolas entre otros.
  • También ha editado o prologado a autores como Jean Genet, Miguel Mihura, Javier Tomeo, Ignacio Martínez de Pisón o Robert Louis Stevenson.
  • Entre sus variadas labores de difusión de la literatura en Aragón, destaca la de haber dirigido varias revistas y programas culturales en diversos medios de comunicación e instituciones
  • Como editor literario, fue director de la colección «Albajoven» de Editorial Alba y codirector, junto a Javier Barreiro, de la revista de creación artística y literaria El bosque. Posteriormente, dirigió otras colecciones editoriales, como «Crónicas del Alba» para el Gobierno de Aragón, y «Las tres sorores», de la editorial Prames.
  • Es, asimismo, académico de número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.




20 de diciembre de 2017

EL TAMAÑO DEL MUNDO



ARGUMENTO   

En Monte Oscuro, la penuria siempre había empujado a sus más audaces moradores hacia el esfuerzo. Un esfuerzo que, muchas veces, comenzaba en la misma infancia". Julián es un niño maravillado por las historias de su tío Pedro, un superviviente de la guerra de Cuba que a principios del silgo XX le enseña a enfrentarse a la vida. Años más tarde Julián tendrá que enseñar a sus hijos que el tamaño del mundo no tiene relación con las dimensiones del planeta, sino con el corazón y las ilusiones de los hombres y mujeres que lo pueblan. 

El tamaño del mundo, la nueva novela del oscense Ramón Acín, trata sobre los efectos de la guerra civil, que aniquiló y dividió a familias enteras. Pero también sobre le olvido de los pueblos pequeños, el éxodo obligado de la montaña a las ciudades, los bellos recuerdos de la infancia, el amor adolescente o la admirable dignidad de hombres y mujeres a quienes les arrebataron la memoria por la fuerza de las armas.

COMENTARIO


Ramón Acín Fanlo es un escritor altoaragonés autor de numerosas obras literarias, siendo una de sus más conocidas “Siempre quedará París”. Muchos de sus libros son de etnografía aragonesa. Su formación literaria, es Catedrático de Lengua y Literatura Española, es visible y fundamental en sus obras. Del autor había leído artículos y reportajes, pero de sus novelas solo había leído “Ya no estoy entre nosotros” y la verdad es que no me entusiasmó su lectura. Aun así tenía ganas de leer alguna otra de sus novelas y la elegida “El tamaño del mundo” ha resultado ser una excelente elección.

Julián, su esposa y sus cinco hijos son la familia sobre la que pivota toda la novela. Transcurre desde 1902 hasta final de la guerra civil. Un período de la historia de España política y socialmente convulso, donde hubo monarquía, república y finalmente la instauración de la dictadura.

El Tamaño del mundo es un libro histórico porque nos cuenta hechos de principios del siglo XX entre ellos la guerra civil española, también podemos clasificarlo como un libro etnográfico porque nos describe los pueblos del Pirineo Aragonés y sus costumbres, pero sobre todo, es un libro de literatura como le gusta decir al autor. La calidad de su prosa es innegable, su riqueza de vocabulario te lleva a consultar el diccionario alguna que otra vez, lo cual me gusta siempre que no sean excesivas las veces.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

El libro está dividido de forma cronológica en 5 partes. La primera sería el prólogo o liminar (1902-1903), y los capítulos del 1 al 4 cuyos períodos son (1906-1916), (1917-1931), (1932) y (1936-1938). La mayor parte del libro transcurre en el Pirineo Aragonés, aunque también transita por Argentina y Barcelona.

18 de diciembre de 2017

Sabías que...



  • Óscar Bribián es un escritor español nacido en Huesca en 1.979.
  • Su obra narrativa ha abarcado el género negro, la poesía, el realismo, el terror y la fantasía. 
  • Fundó y dirigió la extinta revista literaria Oxigen (2002-2007), y sus relatos y poesías han sido publicados en más de una treintena de revistas literarias y antologías, tanto españolas como latinoamericanas.
  • Carlos Bribián, dibujante e ilustrador, es hermano de Óscar Bribián y es es el autor de varias de las portadas de sus libros.
  • El cómic "En el zulo" fue la ganadora del Premio de Creación Joven de Aragón 2010. Los autores fueron Óscar Bribián como guionista y Carlos Bribián como dibujante. 
  • Es graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Administración de Empresas por la ESAE (Escuela Superior de Administración de Empresas). También se confiesa interesado por la Criminología, la Historia, la Sociología y los juegos de mesa y estrategia.



17 de diciembre de 2017

MENTES PERVERSAS



ARGUMENTO   

El ser humano es perverso por naturaleza. En algún momento de la vida de cualquier persona, la maldad puede surgir de forma irrefrenable, consciente o inconsciente, en su interior o a su alrededor. 
Una pareja que anhela un bebé diabólico, un joven que envidia a su bellísima hermana, los misteriosos felinos que merodean en el Pirineo, el extraordinario artista que pinta sus horribles lienzos en las catacumbas de la ciudad, los policías que pretenden dar un escarmiento a un joven delincuente, un hombre que desea suicidarse… 
Oscar Bribián presenta trece inquietantes historias a través de diversos estilos narrativos. Mentes Perversas pretende ahondar en la psicología humana y explorar la maldad en todas sus vertientes, en las sutiles y en las más extremas, mediante una prosa ágil y adictiva. La envidia, el horror, el sexo y el humor más sutil subyacen bajo las desequilibradas mentes de los protagonistas, en una obra donde la locura se diluye en un mosaico de pasiones.


COMENTARIO

Oscar Bribian es un joven escritor zaragozano aunque ya cuenta con 5 publicaciones en su haber. Mentes perversas es su “ópera prima”, en cuanto a libros publicados se refiere, si bien sabemos que llevaba muchos años escribiendo en publicaciones escritas y por diferentes webs literarias.

Mentes perversas es un compendio de 13 relatos donde el miedo, o incluso el terror, es el nexo de unión y el porqué de esta novela. Prepárense para leer  historias increíbles, morbosas, trepidantes y complejas en muchos momentos. La imaginación del autor es manifiesta al igual que su capacidad literaria. En definitiva, unos relatos para que nuestra imaginación vuele hasta lo más recóndito de nuestra mente.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

En lugares diversos de la mente humana.



16 de diciembre de 2017

Frases célebres

CHARLES DICKENS


  • "El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico".
  • “Hay cuerdas en el corazón humano que sería mejor no hacerlas vibrar".
  • "Hay hombres que parecen tener sólo una idea y es una lástima que sea equivocada".
  • "Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes".
  • "Yo nunca habría tenido éxito en la vida si no me hubiera dedicado a las cosas más pequeñas con la misma atención y cuidado que le dediqué a las más grandes".
  • "Nunca podría haber hecho lo que he hecho, sin los hábitos de puntualidad, orden y diligencia, sin la determinación de concentrar en mí un objetivo a la vez".



15 de diciembre de 2017

Sabías que....



  • Nació en Portsmouth (Inglaterra) el 7 de febrero de 1812 y murió el 9 de junio de 1870 y  fue un destacado escritor y novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal.
  •  Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. Sus novelas y relatos cortos gozaron de gran popularidad durante su vida, y aún hoy se editan y adaptan para el cine habitualmente.
  • Pasó penurias en su infancia, debido a que su padre solía derrochar el dinero (de hecho, lo metieron en la cárcel por impagos). Hasta los nueve años no pudo ir a la escuela, lo que motivó su famosa frase donde se definía como "un niño muy pequeño y no especialmente cuidado".
  • El autor era muy solidario y gran defensor de los derechos humanos. En sus escritos solía criticar la pobreza que había en Gran Bretaña, el trabajo infantil (él mismo trabajo de niño en una fábrica de betún), la pena de muerte o el racismo que imperaba en Estados Unidos.
  • Dickens, tenía memoria fotográfica y era un ávido lector. Su escritor favorito era Tobias Smollett y también disfrutaba de los clásicos como Robinson Crussoe o Don Quijote de la Mancha. Sin embargo, su pasión por la lectura no lo llevó a la escritura directamente sino que quería ser actor teatral. Aún así su carrera se vio truncada por una gripe que le impidió presentarse para un papel y que le haría empezar su carrera como escritor.
  • El 9 de junio de 1870 sufría un derrame cerebral y moría con 58 años. Dejó por escrito que a su muerte no quería ningún monumento. Y su deseo fue cumplido hasta que le erigieron una estatua en Estados Unidos.



14 de diciembre de 2017

DOCTOR MARIGOLD



ARGUMENTO   

El narrador y protagonista de este relato, llamado Doctor en homenaje al médico que le ayudó a nacer, se gana la vida como vendedor ambulante. Hijo de buhoneros y sumamente orgulloso de su oficio, Doctor Marigold nos relata los sucesos más importantes de su vida, entre los que destaca especialmente su encuentro con Sophy, una niña sordomuda a la que adopta y para cuya educación tendrá que hacer uso de todo su ingenio.
Además del indudable valor literario que posee el relato por sí mismo, resulta interesante también por lo que su protagonista tiene de reflejo del propio autor. Tal como señala Peter Ackroyd en su biografía del escritor inglés, «Lo más sorpredente es que Dickens dejara entrever tanto de sí mismo en el personaje de aquel mercachifle, como si, en aquel preciso momento de su vida, se sintiera más cerca de aquel buhonero que de nadie».


COMENTARIO

En poco tiempo he leído tres libros de la editorial zaragozana Contraseña, El silbido del arquero, Postales coloreadas y éste que nos ocupa. Todos ellos con portada reconocibles, dibujos un tanto abstractos o deformados sobre fondo claro, y muy elegantes a mi modo de ver. No suelen ser libros voluminosos, y en algunos casos son reediciones de autores consagrados, como Doctor Marigold de Charles Dickens.

Empiezo por decir que el libro tiene 80 páginas con letra grande, y que a pesar de su título no va de medicina ni de doctores. Su lectura es fácil y se lee aproximadamente en una hora. Creo que nos ha ocurrido a todos, con muchos libros, que al hacer un resumen del mismo piensas que el autor podía haberse ahorrado 100, 200 páginas o más, por reiterativo en los hechos, por pesado, o vete tú a saber. En Doctor Marigold sucede lo contrario, hubiera deseado que el libro tuviera el doble o más páginas. El libro, además de ser, se me ha hecho cortísimo. Es de una delicadeza insuperable. En pocas páginas, el autor habla del amor de un padre, de la soledad, del trabajo, de política, de la muerte, del reencuentro, de la amistad… en definitiva, de las múltiples vicisitudes que nos suelen ocurrir a los seres humanos a lo largo de una vida. Pero todo lo cuenta con una sutileza y dulzura admirable. En muchos casos con ese fino humor inglés, y siempre con las palabras justas y oportunas.


En definitiva, un libro totalmente recomendable y muy digestible tras empacho por la lectura de un “tocho” o una trilogía, pongamos por caso.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Se entiende que la novela se desarrolla en la época y país donde vivió Dickens (Reino Unido 1812-1870).

13 de diciembre de 2017

Sabías que....



  • Nació en 1954 en Puyarruego (Huesca) en España, es un escritor, geógrafo, historiador y etnólogo español.
  • Escribe sobre los mitos, los ritos y las tradiciones del Pirineo en el alto Aragón. También realizó labores de etnología sobre los cuentos tradicionales y es autor de novelas inspiradas de su conocimiento del país.
  • Ha publicado escritos sobre los oficios antiguos, tales como los transportes fluviales (navateros) : Las Navatas (1984), los pastores: Pastores del Pirineo (1988), los molineros: Los Molinos del Alto Aragón (1994). Sus escritos literarios son siempre cercanos de la naturaleza y los paisajes aragoneses. Igualmente destacó como fotógrafo e imágenes suyas ilustran sus publicaciones.
  • Ha recibido en 2005 el premio Truco, otorgado por el Festival de música y cultura pirenaica. En 2010, ha recibido para el premio literatura del Salón del Libro Pirenaico de Bagnères-de-Bigorre por su obra Tristes montes.
  •  Profesor a lo largo de casi tres décadas en el instituto de Sabiñánigo (Huesca).
  • Autor de numerosos artículos, conferenciante y ponente en diferentes congresos, y ha colaborado con «La Ronda de Boltaña».



12 de diciembre de 2017

JOSÉ UN HOMBRE DE LOS PIRINEOS



ARGUMENTO   

Este libro trata de la vida de José Castillón Peiret, un hombre de 76 años que vive en una aldea remota de las montañas pirenaicas. Él y su hermana son los únicos habitantes. Hace muchos años tuvieron vecinos, pocos, pero ya hace cuatro décadas que están solos. Trabajan como lo hicieron sus antepasados, organizando un territorio muy extenso y muy quebrado; cuando ellos falten el paisaje cambiará completamente. José hace cucharas de madera, cultiva un huerto y tiene un rebaño de ovejas y cabras: con él sigue un ciclo trashumante similar al de los rebaños de los pueblos próximos. La vida de José, que discurre entre bosques y colmenas, entre peñas y ovejas, es inseparable del paisaje en el que se desarrolla y de las técnicas que emplea para sobrevivir en él. Ni el paisaje puede explicarse sin José ni la vida de José puede entenderse fuera del paisaje en el que transcurre.

COMENTARIO

José, un hombre de los Pirineos es un libro de etnografía escrito por Severino Pallaruelo Campo, escritor, geógrafo, historiador y etnólogo nacido en los Pirineos, concretamente en Puyarruego (Huesca). En él se narra la vida del último hombre que habitó en La Mula, pueblo del Pirineo oscense, sus costumbres, su medio de vida enraizado a la dureza del territorio y a la naturaleza, en definitiva una auténtica enciclopedia etnológica. El libro es voluminoso y muy rico en fotografías. Está dividido en cuatro partes coincidentes con las cuatro estaciones del año donde el autor nos va mostrando las faenas de cada temporada.

El libro lo leí por primera vez hace 4 o 5 años y después lo he ojeado en varias ocasiones. Ejerce en mí un magnetismo difícil de explicar. Si acaso diré que siempre he sentido gran interés por la etnografía y siempre me han fascinado los habitantes de las zonas rurales semiabandonadas. Precisamente por esta razón seguramente no soy ecuánime en esta reseña y en su votación. 

La atracción que me produjo la lectura me llevó a visitar el pueblo de La Mula en el año 2014. Llegar allí es como retroceder en el tiempo. Paseé por sus calles y por delante de sus casas de piedra sin agua corriente ni televisión, aunque si tienen electricidad y teléfono. Para entonces José ya había fallecido. En el pueblo quedaban como únicos habitantes su hermana Pilar y una cuñada, ambas octogenarias. 

El libro es muy interesante desde el principio hasta el final. La ternura de José, sus enseñanzas, su sabiduría, sus recuerdos, su nostalgia, hacen que sea difícil no terminar cautivado y emocionado con sus relatos. Con el fallecimiento de José murió una parte del Pirineo, pero, gracias al libro de Pallaruelo, no morirá nunca su recuerdo.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Los hechos narrados ocurren en una aldea del Pirineo oscense, concretamente en La Mula, durante la vida de José (1924-2000).

11 de diciembre de 2017

EL GENERAL EN SU LABERINTO



ARGUMENTO   

Esta novela constituye un acercamiento mítico, histórico y humano a la figura de Simón Bolívar. El pulso magistral de García Márquez refiere hasta en sus detalles mínimos la inmensa aventura independentista que, impulsada por Bolívar, cambió el destino de América. Aclamado por el pueblo como Libertador, blanco de conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino, idealista íntegro y abandonado que contempla las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, Bolívar emprende el que será su viaje final... Al reconstruir una época crucial de la historia de América, el genial autor colombiano consigue una novela donde la tragedia de lo real y la magia de lo maravilloso alcanzan sus cotas más altas.

COMENTARIO

Lean estas frases y gocen:

  • "Es un gran hombre, un gran soldado y un amigo fiel, pero toma notas de todo... Y no hay nada más peligroso que la memoria escrita"
  • "Nunca volveré a enamorarme, es como tener dos almas al mismo tiempo"
  • "Déjeme como estoy... La desesperación es la salud de los perdidos"
  • "A los otros médicos se les mueren tantos enfermos como a mí, pero conmigo se mueren más contentos"
  • "La inteligencia de su corazón le había enseñado la inutilidad de la gloria"
  • "Ya tenemos la independencia, General, ahora díganos que hacemos con ella"
  • "No son los sistemas sino sus excesos los que deshumanizan la historia"
  • "El que almuerza con la soberbia cena con la vergüenza"
  • "En los preámbulos del amor ningún error es corregible"
  • "Estoy a merced de un destino que no es el mío"

Solo por estas y otras muchas frases antológicas que aparecen en el libro merece la pena leerlo, pero, además es entretenido e ilustra a través de la ficción, como fue Simón Bolivar y cual fue el trayecto y los avatares de su último viaje. Sorprende saber lo contradictorio que parece fue El Libertador, a tenor de lo que nos cuenta el autor. 
El único "pero" que le pongo al libro, es la multitud de personajes que utiliza y que te despista y te pierde en ciertos pasajes, pero creo que es una característica de García Marquez, pues, en Cien Años de Soledad me pasó lo mismo cuando lo leí hace muchos años.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?


Gabo narra el viaje final del General Simón Bolívar, desde Santa Fé hasta la quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, donde encontraría su lecho de muerte, a finales de 1830.